Como broche final al seguimiento que hemos realizado de la Bienal de Venecia, mostramos una imagen tomada durante la visita desde el Gran Canal, en el que podemos observar en primer plano la Basílica de San Giorgio Maggiore y en un segundo plano (a la izquierda) el Campanile de la Basílica de San Marcos.
jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA (III) - RESUMEN DE LA BIENAL
Una vez inaugurada la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia, queremos mostrar una crónica en primera persona de la mano de Ángel Gijón.
El lunes día 27 tuvo lugar la inauguración del Pabellón de España, bajo el nombre SPAINLAB, por parte de la Directora General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Pilar Martínez. El comisario del pabellón español ha sido Antón García Abril y Débora Mesa.
La trayectoria profesional de Antón García Abril ha estado reconocida por numerosos premios como el galardón The Rice Design Alliance para arquitectos emergentes en 2009 o el premio Architectural Record Design Vanguard en 2005.
Pilar Martínez (Directora General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento)
Los equipos participantes en la exposición que han demostrado la capacidad de proyección del talento arquitectónico en España y que fueron invitados por parte del Ministerio de Fomento han sido:
. Ecosistema Urbano: Jose Luis Vallejo & Belinda Tato
. Vicente Guallart, Arquitecto Jefe del Ayuntamiento de Barcelona
. Menis Arquitectos: Fernando Menis
. RCR Architectes: Ramón Vilalta, Carme Pigem y Rafael Aranda
. Enric Ruiz Geli
. Juan Carlos Sancho y Sol Madridejos
. José Selgas y Lucía Cano
Hubo diversos stands donde se mostraban las tendencias actuales en el campo de la Arquitectura, junto con debates de arquitectura actual. Podemos decir que ha sido una inauguración muy dinámica y con apertura de miras hacia un futuro alentador.
Pasamos a continuación a mostrar una fotografías como muestra de lo que ha sido la inauguración del Pabellón de España, sirviendo como testimonio de una renovada arquitectura y de los avances que se están teniendo en el campo técnico. Se representa así la diversidad cultural española desde distintas líneas de investigación.
Ángel Gijón junto a Sol Madridejos y Alberto Campo Baeza (de izquierda a derecha) |
Vicente Guallart (izquierda) y Antón García Abril (derecha) en la puerta del Pabellón de España |
Vicente Guallart (izquierda) y Félix Arranz (derecha), director y editor de SCALAE |
Vicente Guallart (derecha) |
Vicente Guallart, Pilar Martínez y Antón García Abril (de izquierda a derecha) |
Vicente Guallart y Pilar Martínez |
Maquetas de Fernando Menis |
Maqueta de El Bulli Foundation |
Maqueta de El Bulli Foundation |
Enric Ruiz Geli (izquierda) junto a Vicente Guallart (derecha) junto a la maqueta de El Bulli Foundation |
Cabe decir también que por primera vez Cataluña y Baleares disponían de un pabellón conjunto propio (externo al recinto oficial), bajo el nombre Vogadors, comisariado por Félix Arranz y Jordi Badia (impulsado desde el Instituto Ramón Llul). En él se exponían los proyectos que más repercusión tecnológica y social han tenído en los últimos años dentro de Cataluña y Baleares. Siendo por tanto, la última arquitectura de vanguardia la que se mostraba en diversos paneles y maquetas.
El equipo de comisarios se inspiró para su nombre en unas palabras de Jorge Oteiza que citamos textualmente:
Dentro del pabellón Vogadors, uno de los proyectos que pudimos ver de Vicente Guallart representado en unos paneles fue la Residencia Universitaria de Gandía (España), en donde una de sus características principales son los espacios compartidos en las unidades de alojamiento.
Cabe decir también que por primera vez Cataluña y Baleares disponían de un pabellón conjunto propio (externo al recinto oficial), bajo el nombre Vogadors, comisariado por Félix Arranz y Jordi Badia (impulsado desde el Instituto Ramón Llul). En él se exponían los proyectos que más repercusión tecnológica y social han tenído en los últimos años dentro de Cataluña y Baleares. Siendo por tanto, la última arquitectura de vanguardia la que se mostraba en diversos paneles y maquetas.
El equipo de comisarios se inspiró para su nombre en unas palabras de Jorge Oteiza que citamos textualmente:
"Quien avanza creando algo nuevo, lo hace como un remero.
Avanzando de frente, pero remando de espaldas,
Mirando atrás hacia el pasado, hacia lo existente,
Para poder reinventar sus claves”.
Avanzando de frente, pero remando de espaldas,
Mirando atrás hacia el pasado, hacia lo existente,
Para poder reinventar sus claves”.
Dentro del pabellón Vogadors, uno de los proyectos que pudimos ver de Vicente Guallart representado en unos paneles fue la Residencia Universitaria de Gandía (España), en donde una de sus características principales son los espacios compartidos en las unidades de alojamiento.
Por otra parte, se pudieron ver obras de Enric Ruiz Geli, como la "Burbuja para pensar" o una maqueta del Edificio Media TIC (en el distrito 22@ de Barcelona). En este proyecto la estructura y su innovadora envolvente de ETFE son las claves a destacar de este edificio, que junto con otras intervenciones, están revitalizando esta zona de Barcelona donde se aúnan empresas de todo tipo.
Maqueta del Media TIC (Enric Ruiz Geli) |
Otro de los edificios que destacamos en el ámbito de la Exposición es el Pabellón de Sterling.
Por último, y como colofón de la ceremonia de apertura de la Bienal de Venecia, ayer tuvo lugar para cerrar este acto un debate moderado por Luis Fernández-Galiano (director de la revista Arquitectura Viva) en el que intervinieron los equipos de arquitectos españoles seleccionados para la Bienal. Se generó un debate interesante acerca del papel de la arquitectura actual.
Ángel Gijón (izquierda) y Luis Fernández-Galiano (derecha) |
BLOQUE TERMOARCILLA ECO
El Consorcio Termoarcilla presentó en la I Semana Internacional de la Construcción en Madrid, los nuevos bloques de Termoarcilla ECO. Estos bloques mejoran el comportamiento térmico del bloque tradicional, ofreciendo gran versatilidad constructiva para cumplir con las exigencias del CTE.
- Termoarcilla ECO 1: Esta geometría está basada en la tecnología de celdas alineadas como el Termoarcilla tradicional. En este caso la disposición y tamaño de las celdillas rectangulares ha sido redimensionada y optimizada para mejorar el aislamiento.
- Termoarcilla ECO 2: Esta geometría está basada en la tecnología de celdas al tresbolillo. Esta geometría difumina los pasos directos de flujo de calor.
- Termoarcilla ECO 3: La geometría romboidal optimiza la forma de la celdilla para minimizar la conductividad del aire interior. Además, ha reducido de forma espectacular el uso de piezas especiales, siendo posible solucionar con dos o incluso una sola pieza comodín todos los encuentros de esquina, jambas de los huecos, encuentros de muros, etc.
Merece especial mención el nuevo bloque Termoacústico, especialmente pensado
para su colocación en paredes separadoras con exigencia de aislamiento a ruido
aéreo DnT,A mayor a 50 dBA “in situ” y más de 55 dB(A) en laboratorio, y
exigencia de transmitancia térmica menor de 1,2 W/m2K.
. Más información: Termoarcilla
. Más información: Termoarcilla
martes, 28 de agosto de 2012
BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2012 (II)
David Chipperfield ha apostado por desterrar de la ecuación lo aséptico y lo críptico para dejar paso a una arquitectura amable y, por qué no, comprensible también para el profano. Se trata de aprovechar la crisis para recomponer la factura entre la arquitectura-espectáculo y la sociedad que la ha padecido.
Foto: David Chipperfield (EL PAÍS) |
“Es el momento de pasar del star system a la arquitectura de lo cotidiano, aquella que consigue cambiar y mejorar la vida de las personas", explica Chipperfield. Lo cual no significa que no haya nombres destacados como Zaha Hadid, Jean Nouvel, Norman Foster o Rafael Moneo, “the master”, el maestro, según Chipperfield. “No queremos afán de protagonismo, aunque los grandes nombres son importantes para empujar y visibilizar el trabajo de la profesión”, asegura el comisario, que bajo el lema Common ground (terreno común) ha invitado a 69 arquitectos (entre los cuales, todo sea dicho, solo hay un africano, Noero Wolff Architects, y ningún chino), que a su vez proponen proyectos que reúnen 119 profesionales de campos múltiples. Un tropel de cabezas pensantes. Algunos se han enfrentado al reto del comisario presentando propuestas originales concebidas para la Bienal, que ponen de manifiesto el terreno común que la arquitectura del futuro necesita para ser viable, útil, sostenible y eficaz.
La instalación de Juan Herreros, despliega un territorio creativo a través de maquetas, dibujos y diagramas, evidenciando la cantidad de personas y entidades que participan en proyectos como la Estación del AVE de Santiago de Compostela (España), la Casa del galerista Pepe Cobo o el Museo Munch de Oslo. "Lo más importante es crear un equipo idóneo para cada trabajo, de ahí el friso con los nombres de las personas que han sido necesarias para la construcción de mi territorio común", comenta Herreros.
Foto: Estación del AVE de Santiago de Compostela (Juan Herreros) |
Para Alberto Campo Baeza, el terreno común de la arquitectura es la memoria.
La memoria también está presente en Spain mon amour, la propuesta de Luis Fernández-Galiano, que por un lado evoca los éxitos más recientes de la arquitectura española y por el otro aborda la dramática situación actual a través de 15 proyectos de Francisco Mangado, Mansilla+Tuñón, Nieto Sobejano, Paredes Pedrosa y RCR Architectes.
Los arquitectos de OMA (estudio fundado por Rem Koolhaas) proponen pensar en un futuro más respetuoso con el entorno y el contexto local y social donde se ubica una edificación.
Entre los proyectos más atípicos destaca la Torre David/Gran Horizonte. El proyecto toma su nombre y contenido de las investigaciones del Urban Think Tank, formado por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, sobre un rascacielos inacabado de Caracas que ha sido ocupado y se ha convertido en una favela vertical de 45 plantas en lugar de la sede de un banco.
Foto: Torre David (EL UNIVERSAL)
Hay otros ejemplos de cómo la arquitectura de la supervivencia se abre camino entre los edificios de los más poderosos. Es el caso de los vídeos que la artista Marisa González exhibe en el espacio de sir Norman Foster, ya que fueron rodados en los bajos del banco que este construyó en Hong Kong. Allí cada domingo se congregan hasta 200.000 mujeres filipinas, empleadas domésticas, que construyen casitas efímeras y espacios de intimidad temporal con cartones que agujeran con un bolígrafo y luego cosen con bolsas de plásticos cortadas en tiras… todo un monumento a la creatividad y a la resistencia.
La creatividad también desborda desde el Pabellón de España, donde se exhibe el trabajo de siete estudios seleccionados por Anton García-Abril y Debora Mesa, que dan buena cuenta “de la diversidad de tendencias que está bien enraizada en la genética española”, según el propio comisario. “Más que mostrar edificios concretos, SpainLab se propone ilustrar el mundo interior de cada arquitecto, abrir una especie de ventana indiscreta, que ponga en evidencia los procesos científicos que buscan un equilibrio entre las ideas y su necesaria realización”, indica García-Abril. La estrella del pabellón es sin duda el proyecto de elBulli Foundation del estudio Cloud9 de Enric Ruiz-Geli, que se muestra en todos sus detalles por primera vez. Además de la maqueta, donde destaca una gran cúpula de hormigón, musgos y robots, que se encargan de medir diferentes datos ambientales, se exhibe el primer prototipo del pabellón Ideario, “una construcción para crear y disfrutar”, según Geli, inspirada en el mundo natural, como demuestran las cerámicas de Toni Cumella, que reproducen la piel de tiburón, el techo en forma de nube de Cap de Creus, realizada con un escáner tridimensional y las paredes en vidrio con partículas de sal. “Los árboles serán dotados de sensores capaces de registrar los cambios de humedad, luz y temperatura y dar las órdenes necesarias al edificio”, explica Ruiz-Geli, autor del célebre edificio Mediatic de Barcelona.
Vicente Guallart, arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona, presenta el macro-concurso, el primero de este consistorio, para la restructuración de las Puertas de Collserola, que ha encargado 16 proyectos a 22 equipos interdisciplinares. “En las décadas de los ochenta y noventa se reestructuró el frente marítimo y ahora nos ocuparemos de los barrios en las colinas alrededor de la ciudad, que a menudo se han quedado desconectados por culpa de las rondas y las autopistas”, indica Guallart.
En definitiva, es una Bienal consciente de los límites de la situación actual y de los errores cometidos, pero sin autoconmiseración ni amargura, sino optimista.
Vídeo: ArquineDigital
lunes, 27 de agosto de 2012
BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2012 (I)
La Bienal de Arquitectura de Venecia 2012 correspondiente a la 13ª Exposición Internacional de Arquitectura dirigida por David Chipperfield bajo el título Common Ground, tendrá lugar entre los días 29 de agosto al 25 de noviembre de 2012.
Foto: Recreación virtual de la instalación de SMAO (Accion Cultural) |
El Pabellón de España réune siete instalaciones de siete equipos seleccionados por Débora Mesa y Antón García-Abril, que suponen un pequeño testigo del verdadero patrimonio de la nueva arquitectura en España, basado en la investigacion.
A pesar de sus diferentes trayectorias, los siete equipos tienen importantes puntos en común: todos ellos han desarrollado su actividad profesional ajenos a estilos o modas, han construido un universo privado y han materializado sus ideas con el objetivo de ser útiles a la sociedad para la que trabajan. Además, los siete equipos trabajan internacionalmente y aplican sus ideas innovadoras en proyectos actualmente en desarrollo y a todas las escalas. Representando la extensa diversidad que la cultura española posee intrínsecamente, afirman desde su naturaleza individual, lo universal de la arquitectura desde premisas muy propias y líneas de investigación completamente diferentes.
Los equipos participantes en la exposición que demostrarán la capacidad de proyección del talento arquitectónico en España son:
. Ecosistema Urbano: Jose Luis Vallejo & Belinda Tato
. Vicente Guallart. Arquitecto Jefe - Ciudad de Barcelona
. Menis Arquitectos: Fernando Menis
. RCR Architectes: Ramon Vilalta, Carme Pigem & Rafael Aranda
. Enric Ruiz Geli / Cloud 9
. Sancho-Madridejos Architectural Office: Juan Carlos Sancho & Sol Madridejos
. Selgascano: Jose Selgas & Lucia Cano
La muestra se completa con el libro SPAIN-lab, que documenta el trabajo de los equipos a traves de diálogos y textos críticos. El volumen, coordinado por Inma Maluenda y Enrique Encabo, reúne entrevistas con los equipos seleccionados; un texto de Nader Tehrani, “head” del departamento de arquitectura del MIT, que ofrece una visión crítica de la investigación en España; y una entrevista inédita de Hans Ulrich Obrist con Miguel Fisac, maestro de la innovación arquitectónica en España.
Los arquitectos Daniel Ibañez y Pablo Rey han diseñado una plataforma digital que completa y abre a una mayor comunidad científica, académica, profesional e institucional las puertas del SPAIN lab, con la vocación de extender la inercia de la exposición en Venecia y trascender en el mensaje a la sociedad.
La identidad gráfica ha sido desarrollada por Alberto Corazón y el arquitecto Artemio Fochs se ha encargado de la plataforma audiovisual, con vídeos inéditos de los procesos de trabajo de los equipos que se presentaran en la muestra y en la plataforma digital. Todo el montaje físico de la exposición ha sido coordinado por el arquitecto técnico Javier Cuesta.
Promueve
Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Colaboran
Acción Cultural Española (AC/E)
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Con el apoyo de
Fundación Caja de Arquitectos
Universidad Europea de Madrid
Comisarios
Débora Mesa & Antón García-Abril (Ensamble Studio)
Subcomisarios
Enrique Encabo & Inma E. Maluenda (Plataforma Conceptual & Coordinación General)
Daniel Ibáñez & Pablo Rey (Plataforma Digital)
Artemio Fochs (Plataforma Audiovisual)
Alberto Corazón (Plataforma Gráfica)
Javier Cuesta (Plataforma Física)
. Página web de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
LA ALHAMBRA, RUMOR DE AGUA
Tras la restauración llevada a cabo en el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, presentamos el reportaje que el programa Informe Semanal de TVE emitió el pasado día 18 de agosto.
Foto: Patio de los Leones (Egiptoforo) |
Les invitamos a recorrer uno de los lugares más bellos de nuestro patrimonio y a conocer los secretos de uno de sus símbolos: el Patio de los Leones. Hace unos días se reabría al público, después de unos complejos trabajos de restauración que obligaron a desmontar la fuente y que han durado diez años. El agua vuelve a correr y los leones han recuperado sus rostros, desvelando que son todos distintos. La restauración ha permitido conocer más datos de su historia. El patio ha recuperado su suelo original de mármol y vuelve a lucir con todo el esplendor que diseñaron en el siglo XIV los artesanos nazaríes.
Ver vídeo: Clic aquí
sábado, 25 de agosto de 2012
ENTREVISTA A ÁNGEL GIJÓN
Durante el mes de agosto, el periódico IDEAL de Granada ha ido realizando una serie de entrevistas a distintos empresarios, personas relacionadas con el mundo de la hostelería, construcción y los servicios de esta ciudad.
Ayer día 24 de agosto de 2012 se publicó la entrevista realizada a Ángel Gijón, donde nos expone las potencialidades que tiene Motril, así como sus aficiones y el curso que está poniendo en marcha para el mes de septiembre.
viernes, 24 de agosto de 2012
INTELLEGENTIA
Intellegentia es un proyecto editorial de DPR-Barcelona y Pati Núñez Agency, orientado a divulgar ideas y nuevas prácticas arquitectónicas. Se trata así de un proyecto híbrido que combina la edición impresa para reforzar la lectura de contenidos críticos en forma de ensayos, con la edición digital con contenidos arquitectónicos a través de un formato dinámico e interactivo, permitiendo conocer la obra de diversos arquitectos por medio de la publicación de imágenes, vídeos y panorámicas a 360º (entre otros contenidos).
Se compone de una colección de libros editados en papel (Intellegentia Books) y de una colección de aplicaciones para tablets (Intellegentia Universe), llevando así cada libro una aplicación informática.
Los libros, publicados en edición bilingüe en castellano e inglés, se distribuirán internacionalmente a través de Actar-D. Se podrán encontrar en librerías especializadas, en librerías de museos, asociaciones internacionales y en las bibliotecas de las principales universidades de arquitectura del mundo, así como en instituciones y escuelas internacionales, como por ejemplo: Architectural Association (London), La Cité de l’Architecture (París), Architecture University of Thessaly (Volos), Università Iuav di Venezia (Venecia), Universidad Veritas (Costa Rica), Universidad Iberoamericana UIA, (México), Graduate School of Design (Harvard) y Columbia University (Nueva York), entre otras varias.
En el interior de cada intellegentĭa Book hay un código que permite descargarse gratuitamente la aplicación del proyecto en intellegentĭa Universe.
La difusión de cada una de las obras que formen parte del proyecto será internacional, promoviendo la publicación de reseñas en medios generales y especializados tanto en España como a nivel internacional.
Asimismo se prevé la organización de un acto de presentación de la colección y de cada uno de los libros, con la participación del comité editorial, los críticos, los ensayistas colaboradores y los arquitectos cuya obra forma parte de la colección.
La estrategia de comunicación está dirigida por Pati Núñez Agency y ejecutada por el gabinete de prensa y relaciones públicas de la agencia así como por DPR-Barcelona a través de su extensa red de contactos internacionales.
. Intelligentia Books
Es una colección de libros editados en papel, pensados para generar diálogo entre el autor de un proyecto y un personaje invitado. El arquitecto, crítico, artista o filósofo invitado propone un ensayo acerca de la obra o su contexto y/o el arquitecto protagonista del libro. El autor de la obra, a su vez, propone un texto sobre su proyecto en el que aporta datos sobre sus referencias, su historia o sus procesos. Todos aquellos detalles y materiales que habitualmente quedan al margen del proyecto pueden recogerse en el libro.
. Intelligentia Universe
Es el universo arquitectónico contemporáneo en formato iPad (app o iBook). Cada proyecto está vinculado a un libro en papel de intellegentĭa Books. Cada una de estas aplicaciones lleva el nombre del proyecto y puede comprarse de modo individual.
Cada aplicación contiene textos y fotografías del proyecto y del entorno; planos; contenidos interactivos como videos, visita virtual al edificio, videos, imágenes de volúmenes, fotografías a 360º, así como una biografía del arquitecto.
. Más información: Clic aquí
jueves, 23 de agosto de 2012
LA CASA INTELIGENTE DEL GRUPO ANDALUCÍA TEAM
La casa inteligente de Andalucía Team, un proyecto que desarrollan de manera conjunta las Universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Jaén en colaboración con el Ayuntamiento de La Rinconada (así como diferentes administraciones públicas y empresas privadas), ha abierto sus puertas en las instalaciones del centro de formación del Cáñamo II, antes de desmontarse para trasladarse a Madrid a participar en el Solar Decathlon (competición internacional que premia proyectos de vanguarda en cuanto a gestión y eficiencia energética).
Foto: Vanguardia de Sevilla |
En un comunicado, el Ayuntamiento de la Rinconada indica que la casa consta de cuatro módulos unidos por un patio común completamente domotizado para aprovechar al máximo la luz con un sistema de vidrios y de protectores solares, según la época del año, y tiene también efecto fotocatalítico, es decir, que permite transformar la contaminación atmosférica en agua y dióxido de carbono. Además, la casa cuenta con un estanque que permite generar energía para el aire acondicionado y, de igual forma, ahorrarle trabajo mediante un sistema de baldosas cerámico que permite refrescar el ambiente y reducir el consumo un 25 o en 30%. No obstante, "gracias a los paneles solares de que consta en el techo, genera hasta tres veces más de la energía que consume".
Entre los puntos fuertes de la construcción destacan, por un lado, todo lo que son los elementos prefabricados, que se hacen en talleres y se pueden posteriormente transportar, adecuándose a las posibilidades del posterior transporte y teniendo muy en cuenta la economía del espacio y, por otro, al diseño de módulos interconectados que permiten conciliar vivir en una casa prefabricada a la propia idiosincrasia de las viviendas andaluzas que permiten enlazar espacios abiertos y cerrados.
Por último, el alcalde de La Rinconada, que enfatizó su reconocimiento a la labor, dentro del proyecto, de las escuelas talleres municipales, se refirió a las sinergias entre "un Ayuntamiento inquieto que quiere innovar y cuatro universidades con visión de futuro", antes de desearles suerte en la competición de Solar Decathlon, que tendrá lugar en Madrid a partir del 13 de septiembre.
Esta competición se celebra desde hace varios años en Estados Unidos, promovida por el departamento de Energía y en la que se dan cita proyectos vanguardistas e innovadores en cuanto a eficiencia energética. Tras dar el salto a Europa, las Universidades de Sevilla, Málaga, Jaén y Granada, que cuentan con Facultad de Arquitectura, presentaron un proyecto a concurso bajo el nombre de Andalucía Team que, después de ser evaluado por los jueces, fue seleccionado para la final, donde tendrá enfrente a veinte proyectos del viejo continente.
miércoles, 22 de agosto de 2012
ARQUITECTURA E INNOVACIÓN EN CONTEXTOS LOCALES. CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON CAÑA (IV) - MODELO DEL PROTOTIPO
En referencia al curso que hemos comentado en la entrada anterior que se celebrará en Motril (Granada) durante los días 17 a 21 de septiembre de 2012, queremos mostrar un avance de la construcción con caña que se realizará en el curso.
Se trata de un modelo base (prototipo) sobre el que se explicarán todas sus fases de montaje y construcción.
Como adelanto, mostramos unas imágenes:
martes, 21 de agosto de 2012
ARQUITECTURA E INNOVACIÓN EN CONTEXTOS LOCALES. CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON CAÑA (III). CONFERENCIA DE VICENTE GUALLART Y ÁNGEL GIJÓN
En referencia al curso que tendrá lugar en Motril durante los días 17 al 21 de septiembre de 2012 bajo el título Arquitectura e Innovación en Contextos Locales.Construcción de un Prototipo con Caña, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, queremos destacar la ponencia del primer día que correrá a cargo de Vicente Guallart y Ángel Gijón sobre la Ciudad Autosuficiente.
Vicente Guallart (Valencia, 1963) es arquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona y ha destacado por sus planteamientos ecologistas y de autosuficiencia en los que conviven la naturaleza y la tecnología.
Foto: Vicente Guallart (de Smart Urban) |
Dentro del diseño paramétrico podemos destacar entre sus proyectos obras como Vinaròs Microcoasts, donde unos pequeños bancos (a modo de artefactos) y plataformas modelan una topografía existente, dándole una escala humana e introduciendo así un uso en un lugar geográfico concreto.
Foto: Guallart Architects |
Foto: Guallart Architects |
También, otro de los proyectos que resuelve un programa bajo unas formas paramétricas es un pabellón en el mismo municipio de Castellón, albergando un restaurante.
Foto: Guallart Architects |
Queremos recordar que la ponencia tendrá lugar el día 17 de septiembre de 2012 a las 10:00 h en la Fábrica Azucarera de El Pilar de Motril (Granada).
. Más información para la inscripción y asistencia: Clic aquí
viernes, 17 de agosto de 2012
ZAHA HADID - EXPOSICIÓN EN IVORYPRESS MADRID
Dentro del ciclo de arquitectura que Ivorypress celebra anualmente en otoño como inicio de la temporada artística, acoge a partir del 5 de septiembre de 2012 la muestra Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design.
Foto: Diariodesign
La exposición plantea una panorámica de la producción artística de la arquitecta Zaha Hadid, en la que se refleja su personal visión del mundo.
La estética de Hadid dinamita la tradición, en la línea de figuras visionarias como Leonardo da Vinci y Frederick Kiesler. El trabajo de esta arquitecta, que fue la primera mujer reconocida con el prestigioso Premio Pritzker en 2004, va más allá del diseño de edificios y abarca el dibujo, la pintura, el relieve, la escultura y las instalaciones, además del diseño de muebles y objetos. Tal y como describe el comisario de la muestra, el estadounidense Kenny Schachter, en la mirada de Hadid “el arte, el diseño y la arquitectura se funden para explorar los límites estéticos de tantas formas y maneras como uno pueda imaginar”.
Algunas de las obras recientes de Zaha Hadid, tales como el MAXXI: National Museum of 21st Century Arts en Roma o el London Aquatics Centre para los Juegos Olímpicos de 2012 son muestras de cómo la arquitecta iraquí lanza un desafío para crear un espacio fluido y complejo.
Foto: London Acuatics Centre (Dezeen Magazine)
Es una forma de plantear el trabajo arquitectónico que transforma nuestra visión del futuro con nuevos conceptos y formas visionarias, como puede apreciarse también en edificios como el teatro Guangzhou Opera House en China o el intercambiador Hoenheim Nord Terminus en Estrasburgo.
Desde su estudio con sede en Londres, Zaha Hadid Architects, la arquitecta lleva ese mismo planteamiento creativo a objetos como bolsos, cuberterías, joyas, objetos de decoración o piezas de mobiliario, como el sofá Zephyr o la mesa Liquid Glacial. Estas dos últimas piezas, junto con una amplia selección de obras –instalaciones, maquetas, pinturas, dibujos, muebles y hasta objetos domésticos–, conformarán la exposición que plantea una visión de estructura horizontal, “según la cual un edificio se ve con la misma luz y se le confiere tanta importancia como a una cuchara”, señala el comisario de la muestra, que podrá visitarse en Ivorypress hasta el 3 de noviembre.
. Más información: Ivorypress
IKEA LANZARÁ UNA LÍNEA DE HOTELES
La compañía Inter Ikea, está buscando sitios potenciales en Europa para ubicar sus hoteles según informó este miércoles el Financial Times.
Gran Bretaña, Alemania, Holanda y Polonia son algunos de los lugares donde la empresa tiene pensado desarrollar su línea hotelera.
El objetivo es crear una serie de hoteles económicos en cuanto a diseño y coste de ejecución y al mismo tiempo ofrecer unos servicios a un precio asequible.
Inter Ikea ya ha invertido en centros comerciales y propiedades, como Strand East (cerca del Parque Olímpico en Stratford) donde se van a construir más de 1200 viviendas, así como una zona de establecimientos comerciales. Sin embargo es la primera vez que la emprsea decide implicarse en el sector hotelero.
El primer hotel de la cadena será en Alemania, tal y como lo ha afirmado Harald Müller (uno de los gerentes de la empresa).
jueves, 16 de agosto de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
LA LLAMADA DE LO RURAL: REHABILITACIÓN DE POBLADOS
El síndrome del desencanto urbano suele ir acompañado de una idealización de la vida en el campo, que se antoja como "válvula de escape". La idea de trasladarse al campo, llamémosle éxodo de la ciudad al campo, es un sueño que está adquiriendo un nuevo impulso dada la frenética vida que existe en los grandes núcleos urbanos.
Existen en España diversos pueblos abandonados, algunos de los cuales han sido rehabilitados y reconvertidos. Un claro ejemplo es el poblado de La Vereda en Guadalajara (España) (ver fotografía adjunta).
Foto: Pueblosabandonados.com
|
La Vereda es un magnífico ejemplo de arquitectura vernácula, donde la utilización intensiva de pizarra en muros y tejados es la característica dominante, ya que es el material existente en la zona. La pequeña iglesia de planta única y espadaña triangular se sitúa en el centro de la aldea, en torno a la cual se agrupan casas de una y dos plantas con hornos adosados a las fachadas y grandes chimeneas de pizarra. En la parte sur del pueblo hay un grupo de teinadas (parideras y cobertizos para el ganado) muy bien construidas, algunas de ellas sin rehabilitar.
En el año 1972 los tres pueblos (Matallana, La Vihuela y La Vereda) pasan a depender del Ayuntamiento de Campillo de Ranas debido a la compra realizada por el Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA), con el objetivo de reforestar la zona. En 1983 se disuelve el ICONA y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se convierte en el nuevo propietario de la aldea.
Como La Vereda (Guadalajara) existen otros pueblos rehabilitados, dándoles otro uso, que en algunos casos pasa por el turístico. Entre ellos están Poyales (La Rioja), Matallana (Guadalajara), Bujalcayado (Guadalajara) y Navapalos (Soria).
No obstante existen en la actualidad multitud de municipios abandonados que poseen un potencial para la zona si pasan por su rehabilitación y reconversión, reactivando así económicamente el lugar y la actividad del entorno. Podemos citar algunos de ellos como Oreja y Jumela en la provincia de Toledo, Villacreces en Valladolid, La Alameda en Segovia o Talavera La Vieja en Cáceres.
Otro ejemplo claro de rehabilitación es el pueblo de Aineto (Huesca).
Foto: Wikimedia |
En la actualidad lo habitan 40 vecinos, muchos de ellos son niños. Se ha reabierto la escuela, y sus habitantes poseen pequeños huertos para autoabastecerse. La ocupación va desde el sector de la hostelería a la construcción. Como equipamientos existen un albergue (dentro del sector turístico) y una planta de elaboración de cerveza (uso industrial).
En la Comunidad de Aragón existen multitud de pueblos de titularidad pública porque sus habitantes los vendieron al ICONA, que a mediados del siglo pasado adquirió enormes extensiones de terreno para repoblarlas con pinos.
En el resto de España casi todos los núcleos deshabitados siguen siendo privados y las tentativas de repoblación se hace mediante acuerdos entre particulares. Algunos de ellos, como hemos comentado, pasan por convertirse en un hotel rural en contacto con la naturaleza, ofreciendo unos servicios diferentes a lo que prestaría un hotel de distinta categoría (por ejemplo, hotel de ciudad).
. A continuación mostramos un fragmento del programa Mi Cámara y Yo de Telemadrid donde nos hablan de distintos pueblos abandonados en la provincia de Guadalajara:
Vídeo: Pueblosabandonados
lunes, 13 de agosto de 2012
ARQUITECTURA VIVA: LONDRES 2012
Finalizados los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, queremos resaltar la publicación editada por la revista Arquitectura Viva dedicada a las instalaciones realizadas para dicho evento bajo el título Londres 2012. Luces y sombras de unos Juegos reciclables (nº 143).
En el presente número aparecen publicados los proyectos más destacados del Parque Olímpico así como los realizados en la misma ciudad de Londres, que sirven como complemento a las instalaciones, ayudando al impulso económico e internacional de la ciudad.
Tal es el caso de la Sede de Rothschild (Grupo OMA), The Walbrook (Norman Foster) o el complejo residencial One Hyde Park (Richard Rogers). Mientras que en los equipamientos deportivos podemos citar el Estadio Olímpico (Populous), el Velódromo (Hopkins Architects) y el Pabellón de Baloncesto (Wilkinson Eyre Architects).
. Para más información: Clic aquí
. Ver índice de la revista: Clic aquí
viernes, 10 de agosto de 2012
125 EDIFICIOS EN ESPAÑA EN PROGRAMA LEED
Los espacios certificados LEED consumen menos agua, energía y utilizan de forma más eficiente sus materiales, sistemas y equipos, ahorrando coste económico e impuestos a las empresas y familias, reduciendo a su vez las emisiones de los gases del efecto invernadero. Contribuyen por tanto en unos espacios más saludables para los ocupantes de dichos edificios (los que poseen esta certificación), en comunidades de vecinos, sedes corporativas, etc; incrementando el bienestar de las personas y la productividad en edificios de oficinas.
Durante el pasado mes de julio se han certificado más de 300 edificios LEED® de más de 20 países. Entre los más notables se encuentran las certificaciones LEED-PLATINO de implantación de interiores de oficinas de Iberdrola en Bilbao y de Google en Mumbay; LEED-PLATINO de operación y mantenimiento en edificios existentes del Centro Tecnológico de Vestas en Lem (Dinamarca) y de Enst & Young en el Edificio Plaza de Los Ángeles; y LEED-ORO de escuelas y colegios de nueva planta en la Escuela Elemental de Warrenburg (Mo).
En muchas comunidades en todo el mundo, líderes de todos los sectores de la industria de la construcción, inmobiliario y edificación están reinventando sus paisajes urbanos locales con edificios y urbanizaciones que avivan y refuerzan la salud de nuestros habitantes, de las comunidades en las que viven, del medioambiente, y de las economías locales”, ha dicho Aurelio Ramirez Zarzosa, Presidente, Fundador, SpainGBC®, http://www.spaingbc.org/ y Socio-Director de la consultora pionera en sostenibilidad y LEED® Z3“.
En España han confiado en el programa LEED® de certificación de edificios sostenibles muchas empresas y organizaciones, la gran mayoría son españolas que van desde nuestras grandes multinacionales hasta nuestras pequeñas y medianas empresas y algunos organismos de los gobiernos; central, regionales y locales. Los menos son empresas multinacionales extranjeras.
. Edificios Certificados LEED en España:
- METROVACESA
- INDITEX
- IBERDROLA
- LAYETANA
- URBANISTAS
- ACTIU
- LAVOLA
- MONVINIC
- HOSTAL AMPURIES
- DIPUTACIÓN DE VIZCAYA
- AYUNTAMIENTO DE BILBAO
- NESTLÉ
- COCA-COLA
- BOUYGUES
- HINES
- BOVIS LEND LEASE
- CBRE
- DIAGEO
- STARBUCKS
Vídeo: paulo78pena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)