En 1922, algún tiempo después de comenzar su colaboración con Ozenfant, Le Corbusier realizó un proyecto de casa-estudio para el pintor. Sin embargo, no fue la única, pues en ese mismo año y en los siguientes 
elaboró otros proyectos de casas para pintores. 
Por entonces, Le Corbusier ya había estado investigando con los nuevos 
materiales (hormigón armado), y también había desarrollado algunos de 
sus más importantes trabajos de juventud: la Maison Citröhan o el Pabellón L'Esprit Nouveau,
 y con ellos, sus teorías sobre la vivienda, la estandarización, los 
nuevos sistemas estructurales o el lenguaje arquitectónico que habría de
 acompañarlos.
|  | 
| (foto: Wikiarquitectura) | 
En esta casa-estudio podemos ver los principios de la Arquitectura Contemporánea, como es la fachada libre (no portante), permitiendo abrir huecos de mayores dimensiones y por tanto permitiendo una iluminación natural acorde a lo que requería el programa (taller del pintor).
Las dos fachadas son pura proporción. En ellas se 
pueden encontrar relaciones entre la medida total de la fachada y las 
ventanas, se pueden trazar ángulos rectos con la misma inclinación en 
todos los planos.
| (alzado: Wikiarquitectura) | 
Se organiza el alojamiento en tres niveles. En el primero se 
ubica el garaje y parte de la vivienda. En el siguiente nivel, el estar y
 la galería, reservando para el estudio la planta superior con las 
mejores vistas e iluminación, materializado en un "cubo de luz" al poseer grandes ventanlaes en dos de sus fachadas y en cubierta. El estudio se dota de grandes huecos 
exteriores, entre ellos uno alargado y vertical que, además de dar paso a
 la luz, representa la circulación vertical.
La estructura empleada es de hormigón armado y compuesto por forjados 
planos y columnas rectas. De esta manera se logra liberar a las paredes 
de funciones estructurales permitiendo grandes espacios acristalados en 
las fachadas y libertad en los muros internos, reflejándose en una 
distribución diferente en cada planta. 
|  | 
| Vista del taller en planta 2ª (foto: Wikiarquitectura) | 
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario